2001: Una odisea en el espacio


PAÍS:  EE.UU
DIRECTOR: Stanley Kubrick
REPARTO: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Leonard Rossiter
FECHA: 1968
GÉNERO: misterio, filosófico, culto
DURACIÓN:  142 minutos
BASADA EN EL AÑO: 2001


Tema: La Inteligencia Artificial, la evolución del hombre y la vida alienígena.


Argumento: La película es una sucesión de cuatro capítulos, que muestran las diferentes etapas en la evolución del hombre, hasta sus últimas consecuencias.


Valoración personal:


  • En cuanto a la visión de la IA que nos proponen:  Esta es una de las ellos de esa larga lista de la IA asesina. El ordenador HAL 9000, del que dicen que tiene emociones, cuya única misión es el cumplimiento correcto de la misión, tiene dos alternativas, o ocultarles a los astronautas el objeto de la misión (ir a por las señales del monolito) o no, pero como en ambas, las decidio es de los astronautas pueden dar con la misión al traste, se encuentra con un dilema y una neurosis. Por ello HAL da una falsa alarma diciendo que la antena que comunica a los astronautas con la Tierra se ha estropeado. La avería en realidad no existe, pero demuestra cuál el deseo inconsciente de HAL: romper la comunicación entre sus creadores y los astronautas para que solamente él pueda dirigir la misión. Pero la misión no es sólo suya. Fingir que la antena se ha estropeado es una manera infantil de intentar tomar ese control. Los astronautas traman un plan para desconectar a esta máquina, y tras un a lucha con ella, l consiguen. Al final la máquina suplica por su vida y hasta se pone a cantar una canción infantil, como desesperanza, dándole muestras de humanidad. Para kubrik la humanidad deriva de la inteligencia, por lo que todo lo inteligente es humano. Quienes planearon la misión confiaron más en una inteligencia artificial que en la inteligencia humana y para ello decidieron mentir a los astronautas humanos, pero hemos descubierto demasiado tarde que la inteligencia artificial, ante una mentira, se enfrenta exactamente al mismo tipo de dilemas morales o existenciales sin aparente solución. Es decir: la inteligencia artificial también puede terminar siendo neurótica y por lo tanto imperfecta. Los organizadores de la misión cargaron a HAL con una responsabilidad y un peso psicológico excesivo. Finalmente HAL se quebró bajo la presión y él, como quienes le rodeaban, lo terminaron pagando con la vida. El ser humano no puede crear nada mejor que él mismo.


  • En cuanto a la visión de la vida alienígena y la evolución humana que nos proponen:  Una especie alienígena (o los humanos evolucionados que pueden controlar el tiempo y que viajan al pasado para hacer posible su evolución, creando un bucle temporal) mediante cuatro monolitos, evoluciona al ser humano mediante un misterioso monolito negro. La primera vez (primer monolito), les da a unos simios el poder del intelecto, el segundo monolito (en la luna) envía una señal a Júpiter para que los humanos al sigan, simbolizando el salto de la tierra a la exploración espacial el tercer monolito . el tercer monolito (en Júpiter y tras haber venció alá IA rebelde, la cual simbolizaba que el culmen de la tecnología llega cuando esta se escape al control humano, que el humano debe abandonar la técnica ya que no le resultará útil) hace que David viaje al infinito, mediante una especie de agujero de gusano, por el espacio, hacia límites que escapan del entendimiento humano. Llevándolo a un hotel cósmico, un habitáculo que por sus artificiosa apariencia se muestra como una jaula de zoológico, en la que David desarrolle el resto de su vida. Al morir de viejo allí, aparece el cuarto monolito, que al tocarlo, hace que el ser humanos evolucione a una nueva forma que no esté sujeta a un cuerpo físico y que pueda viajar por el espacio a su antojo, El niño de las estrellas. El cual contempla la tierra.


  • En cuanto a la película en sí: Lo que aparentemente es una sucesión de naves espaciales, con escenas demasiado largas de aterrizajes y un ritmo muy lento, casi pesado, es una gran obra maestra, una obra vanguardista y rupturista, muy filosófica y misteriosa en sí.


Puntuación: La película, obra maestra, simbolista y filosófica, de gran trasfondo. La podría colocar en un 9, pese a estar tan bien hecha, resulta larga y un poco pesada, con secuencias interminables, que podrían haber resumido.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los robots sexuales

Trilogía "The Sprawl"

Ghost in the Shell: El alma de la máquina